Lo he escuchado en muchos lados, y creo coincidir con todos los que dicen que la Nintendo Switch es una consola que marcará un antes y un después para Nintendo, luego de años en que las cosas venían no saliendo muy bien y apostando casi por completo a la fidelidad de los “nintenderos” que como sea compraban sus consolas y videojuegos, por más que estos terminaran siendo criticados enormemente como la Wii U.
La Switch llegó como una bocanada de aire fresco para una compañía que en los últimos años no convencía a la mayoría, y se transformó en la consola del 2017, por sobre incluso los productos de Microsoft y Sony, los reyes del segmento de consolas en los últimos años.
Soy usuario de Sony, amo mi PS4, pero debo reconocer que lo que Nintendo nos ofrece en la Switch es realmente interesante, tanto así, que sin siquiera haber tomado una vez un juego de la saga Zelda, hoy me dan ganas de comprar la consola justamente para ver el porque The Legend of Zelda: Breath of the Wild, se transformó en el GOTY del 2017 y con tan buena critica, no solo de los nintenderos, porque la buena critica es transversal.
Pues bien, la llegada de la Switch no solo metió nuevamente a Nintendo en la pelea de las consolas, también se transformó en una declaración de que la compañía nipona no pretende quedarse solo en un lanzamiento exitosos, sino que también crear un ecosistema que le permita a esta consola permanecer en el mercado y mantenerla vigente, por lo mismo ahora hace un llamado a la gente, para que todos los que crean que puedan ser un aporte creando nuevas tecnologías para la Switch, se acerquen a dar sus ideas, y en una de esas, hasta encontrar nuevo trabajo en las oficinas de Nintendo mejorando la plataforma de la consola.
¿Como va este llamado por parte de Nintendo?, simple, la compañía decidió trabajar con la empresa de capital de riesgo Scrum Ventures y la idea es que esta financiera haga un programa para buscar ideas innovadoras que permitan que la Switch sea el inicio de algo mayor en el mundo de las consolas, que no se quede solo en una gran consola, sino que también cuente con un ecosistema que le de múltiples alternativas en el tiempo a la Switch.
El programa está funcionando desde el 12 de Abril pasado, y no solo busca startups, sino también cualquier tipo de compañía e inclusive investigadores de universidad. Lo que Nintendo quiere es conseguir gente que aporte para mejorar la experiencia de la consola, sin importar de dónde provenga.
¿Cuales son los plazos de esta campaña de Nintendo?, desde el 12 de Abril pasado hasta el 09 de Junio del 2018. Desde Scrum Ventures explican que está buscando equipos que tengan «tecnologías que pueden ampliar el alcance de Nintendo Switch, en el juego y más allá”.
Las ideas presentadas a Nintendo que califiquen dentro de lo que la compañía espera, no solo irán a concretar sus ideas con los equipos de trabajo, Nintendo no los dejará solo y los acompañará en el proceso, además de darles tutorías para que los seleccionados puedan desarrollar sus proyectos. Esto no queda solo en lo detallado anteriormente, porque los seleccionados estarán en un programa de dos meses con expertos de talla mundial en el mundo de la tecnología, lo que no solo abrirá oportunidades a los seleccionados, sino que harán mucho mas robustos los proyectos que estarán en desarrollo y así poder ofrecer a Nintendo en una presentación comercial (Pitch), un proyecto en condiciones y a la altura de lo que la marca japonesa requiere para su nueva consola.
Si estabas pensando que esta, como muchas otras campañas de este tipo, se limitarían solo a Estados Unidos, Japón o los mismos países de siempre, están muy equivocados ya que la convocatoria está abierta a nivel mundial, por lo que sin importar el país donde te encuentres, puedes ir a probar tus aptitudes y ver si eres seleccionado en esta iniciativa de Nintendo y Scrum Ventures, quien sabe, quizá hoy estes trabajando en algunos emprendimiento en Sudamerica y en unos meses más trabajando en las oficinas de Nintendo en Japón, uno nunca sabe las vueltas de la vida.
Fuente: Scrum Ventures.
Autor: Elias Villagrán Donaire (Twitter).